ENREGA INDIVIDUAL- PATRICIA RUIZ VELASCO
La
evaluación psicológica en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es
importante a la hora de entender mejor como funcionan, sus habilidades, retos y
necesidades específicas. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que produce
dificultades tanto en la comunicación social, la interacción social y el
comportamiento.
La
evaluación en niños con TEA suele ser multidisciplinaria, pudiendo intervenir profesionales como psicólogos
clínicos, psiquiatras, neurólogos, terapeutas del habla y del lenguaje,
terapeutas ocupacionales, además de otros.
Hay algunos aspectos importantes y esenciales en este tipo de
evaluación:
- Entrevista clínica: Suele comenzar realizando
entrevistas a los padres o tutores para poder saber más y entender el
desarrollo del niño, sus comportamientos, habilidades sociales y comunicativas,
o cualquier otra preocupación que haya podido surgir a lo largo de este.
-Observación del comportamiento: Se observa al niño en diferentes
situaciones de su vida, estando en casa, en la escuela o en momentos de
diversión o juego, aporta información valiosa sobre sus habilidades de
interacción.
-Pruebas psicométricas: Se utilizan pruebas estandarizadas
para evaluar diversas áreas del desarrollo, como habilidades cognitivas,
habilidades lingüísticas, habilidades motoras y habilidades adaptativas. Estas
pueden servir para detectar patrones directamente relacionados con el TEA.
-Evaluación del lenguaje: Dado que los problemas de
comunicación son característicos del TEA, se lleva a cabo una evaluación tanto
de la comunicación verbal cómo de la no verbal.
-Evaluación social y emocional: Profundizar en las habilidades sociales y emocionales es
importante, ya que el TEA afecta en la destreza del niño para comprender y
participar en interacciones con los demás.
-Evaluación
sensorial: Los niños con TEA pueden ser inusualmente sensibles con lo que a
sentidos se refiere, por ello la evaluación sensorial ayuda a comprender cómo
el niño procesa la información del entorno.
-Historia del desarrollo: Revisar la historia de vida hasta el
momento del niño, incluyendo hitos significativos en áreas cognitivas,
sociales, emocionales y motoras, puede proporcionar información esencial para
el futuro diagnóstico.
La evaluación psicológica por lo tanto es
imprescindible para un diagnóstico lo más preciso posible del TEA y para guiar
la planificar las intervenciones que se van a realizar. Es importante destacar
que el TEA es un espectro, es decir, algunos de los síntomas pueden variar
según el niño del que se trate.
Una
evaluación exhaustiva y personalizada es clave para entender las necesidades
individuales de cada niño con TEA.
REFERENCIAS:
Dopico, J.
L. C. (2017). Atención psicoeducativa en alumnos con TEA. Padres y maestros, 0(369),
20. https://doi.org/10.14422/pym.i369.y2017.003
Del Sol
Fortea Sevilla, M., Bermúdez, M. O. E., & Sánchez, J. J. C. (2013).
Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Revista Espanola De
Salud Publica, 87(2), 191-199. https://doi.org/10.4321/s1135-57272013000200008
Comentarios
Publicar un comentario